La crisis de los misiles en Cuba alude a uno de los conflictos que hubo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en octubre de 1962, durante la Guerra Fría.


Resumen de la Crisis de los Misiles
La crisis de los misiles se desató cuando un avión estadounidense descubrió que la URSS había colocado misiles de medio alcance en la isla de Cuba, donde tres años antes se había llevado a cabo la Revolución cubana, la cual tenía una ideología comunista.
Ambas potencias, EEUU y la URSS, venían luchando una carrera armamentística cuya principal estrategia consistía en instalar, cerca del opositor, armamentos nucleares listos para estallar.
Este período de tensión, que duró desde 1945 a 1991, es conocido como Guerra Fría.
La crisis de los misiles en Cuba se desarrolló entre el 15 de octubre de 1962, cuando fueron descubiertos los misiles, y el 28 de octubre del mismo año, cuando estos fueron trasladados de regreso a la Unión Soviética.
Dicho período representa una de las mayores crisis mundiales, ya que estuvimos a punto de ver una guerra nuclear.
¿Quiénes participaron en la crisis de los misiles en Cuba?
En la crisis de los misiles en Cuba participaron los países de Estados Unidos, la Unión Soviética y la isla de Cuba, cuyos representantes eran los siguientes:
- John F. Kennedy (1917-1963): presidente de los Estados Unidos.
- Nikita Jrushchov (1894-1971): líder de la Unión Soviética.
- Fidel Castro (1926-2016): líder y revolucionario de Cuba.
Causas de la crisis de los misiles en Cuba
Las potencias de EEUU y la Unión Soviética venían desde hace años enfrentándose por la supremacía mundial de sus ideologías y sistemas de gobierno: capitalismo y comunismo.
Dentro de dicho marco, las principales causas que desataron la crisis de los misiles en Cuba fueron las siguientes:
- En 1959, la revolución liderada por Fidel Castro había triunfado en Cuba, y en 1961, John F. Kennedy había asumido como presidente de los Estados Unidos.
- Ese mismo año Kennedy había apoyado, sin éxito, a un grupo de cubanos anticastristas que invadirían Cuba por la Bahía de Cochinos, con el objetivo de formar un gobierno que reemplazara al de Castro.
- Estados Unidos había instalado misiles en Turquía que alarmaban a la URSS por su cercanía, ya que en caso de que empezara la guerra, Moscú no tendría tiempo de responder al ataque de su opositor.
- En 1960 Estados Unidos realizó un embargo económico y comercial a la isla caribeña, como respuesta a la expropiación de las compañías y propiedades estadounidenses en Cuba, que había llevado a cabo el gobierno revolucionario de Fidel Castro.
- Cuba se encontraba recibiendo el apoyo de la URSS, también comunista, y había generado relaciones comerciales con dicha potencia, mediante las cuales la Unión Soviética proveía suministros que dicen que eran casi gratuitos a la isla.
- La URSS propuso instalar misiles en Cuba, para provocar a John F. Kennedy, y Fidel Castro estuvo de acuerdo.
Desarrollo de la crisis de los misiles en Cuba
La crisis de los misiles en Cuba, entonces, se inició cuando John F. Kennedy descubrió que la URSS había instalado misiles balísticos en la isla caribeña, de incipiente revolución comunista.
Dicha instalación se había ejecutado de manera secreta, a través de la “Operación Anadir”, dirigida por el mariscal soviético Iván Bagramián.
A pesar de que Estados Unidos monitoreaba todo movimiento de material bélico en su cercanía, no había registrado la instalación de estos misiles; hasta que el 14 de octubre, un avión espía de su Fuerza Aérea sobrevoló la parte occidental de la isla y tomó fotografías de los mismos.


En consecuencia, el 22 de octubre de 1962 John F. Kennedy decidió realizar un bloqueo aeronaval sobre Cuba, rodeando a la isla con barcos y aviones.
De esta manera comenzaron las negociaciones entre la URSS y EEUU, quienes el 28 de octubre llegaron al acuerdo de que ambas potencias retirarían sus misiles instalados, respectivamente, en Cuba y Turquía.
Consecuencias de la crisis de los misiles en Cuba
Las principales consecuencias que provocó la crisis de los misiles en Cuba fueron las siguientes:
- Se creó el teléfono rojo, un canal de comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, que sigue vigente en la actualidad.
- Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba, a cambio de la desmantelación de los misiles soviéticos.
- Seis meses después de la crisis, los misiles estadounidenses instalados en Turquía fueron retirados.
- Las potencias trasladaron su hostilidad a la guerra de Vietnam, donde se enfrentaron indirectamente.
- John F. Kennedy fue asesinado un año después a la crisis y Nikita Jrushchov fue retirado de su cargo, por el Comité Comunista, en 1964. Si bien estas no constituyen consecuencias directas, la crisis de los misiles en Cuba tuvo un gran efecto en la reputación de ambos gobernantes.