La Batalla de Dolores o Batalla de San Francisco, fue un enfrentamiento militar que ocurrió el 19 de noviembre de 1879. Estuvo enmarcada en la Guerra del Pacífico, durante la Campaña de Tarapacá.

Batalla de San Francisco

Las tropas chilenas confrontaron a las fuerzas aliadas de Bolivia y Perú, cerca del pozo de Dolores, región salitrera entre Iquique y Pisagua.

La batalla sirvió para fortalecer la posición de los chilenos en Tarapacá, obtenida al tomar el puerto de Pisagua el 2 de noviembre.

¿Quienes se enfrentaron?

Chile buscaba asegurar la cabeza de la playa que habían obtenido en Pisagua después de desembarcar sus tropas en aquel lugar y el abastecimiento de agua para su ejército.

Empezaron una serie de avances hacia el interior del desierto, territorio enemigo, que produjeron enfrentamientos parciales.

El primero y más importante de estos choques fue la Batalla de Dolores, donde participaron los siguientes bandos:

  • Ejército chileno: Liderados por el coronel Emilio Sotomayor.
  • Fuerzas aliadas de Bolivia y Perú: Comandadas por general Juan Buendía.

Desarrollo de la Batalla

Los chilenos estaban distribuidos en el puerto, Hospicio y el área alrededor de la línea férrea. Las fuerzas aliadas, que quedaban del combate de Pisagua y otras que llegaron desde Iquique, se dirigieron hacia el norte para enfrentar a las tropas chilenas junto con las tropas de Hilarión Daza. Por razones desconocidas, las tropas de Daza, se detienen en la quebrada del río Camarones y regresan a Arica.

Ninguno de los bandos estaban preparados, las tropas aliadas avanzaron sin provisiones y las chilenas no esperaban el ataque. Se ha considerado esta batalla como un avance de la infantería aliada, rechazado por la artillería de Chile.

Primeros movimientos

Buendía quería atacar apenas llegó a Dolores, pero Suárez lo convence para que deje descansar a los soldados. Esta demora también se utilizaría para inspeccionar las posiciones del enemigo. Suárez envía unos 200 hombres para reconocer las posiciones de los chilenos que se apostaban al suroeste del cerro San Francisco.

Por su parte, Sotomayor recibe refuerzo de Castro y Velásquez, que se ubicaron entre las lomas San Bartolo y Tres Clavos. Esto motiva a Buendía a tener preparado nuevamente su ejército para la lucha, pero Suárez vuelve a convencerlo de no hacerlo.

Inicio de la batalla

Los ejércitos se hallaban frente a frente, en algún momento un soldado de los aliados da un disparo. La agitación comienza a preocupar a los chilenos que observan sin saber qué sucedía. Al ver la partida de reconocimiento que Suárez había enviado, el sargento mayor Salvo dispara un cañonazo contra el grupo de soldados enemigos. Estos pensaron que era el comienzo de la batalla y atacaron desesperadamente a los chilenos.

Al estallar la batalla, el panorama se volvió más bien sombrío para los chilenos y de momentos la lucha era encarnizada. El combate se generalizó en el resto del campo, Buendía insistía en envolver la posición del enemigo, pero en todos los sectores los aliados fueron rechazados reiteradamente por cañones chilenos.

Retirada de los aliados

Después de un par de horas de combate continuo, los aliados comienzan a perder ímpetu. La caballería se retira, precintándose la retirada del resto de los hombres hacia la oficina salitrera de Porvenir, dejando a Chile con la victoria.

¿Quien fue el vencedor en esta Batalla?

La victoria de Chile ayuda a consolidar su posición en la región de Tarapacá.

Consecuencias de la Batalla de San Francisco

Este era un lugar estratégico porque se encontraba un pozo de agua dulce, imprescindible para mantener las tropas en una campaña terrestre a lo largo de una zona árida. Por otro lado los líderes de los aliados, Juan Buendía y Belisario Suárez, fueron juzgados y el ejército de Chile se reorganiza en divisiones previo a la campaña de Tacna y Arica.

Bibliografía

  • Batalla de Dolores. (2020, 29 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: marzo 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Dolores&oldid=123912372.