La batalla de Tarapacá fue un enfrentamiento militar que se llevó a cabo el 27 de noviembre de 1879 en la localidad homónima. Estuvo enmarcado en la campaña terrestre durante la Guerra del Pacifico.

Batalla de Tarapacá

Tuvo lugar después de la Batalla de San Francisco, donde las fuerzas chilenas triunfaron sobre los Aliados (Bolivia y Perú).

¿Quienes se enfrentaron en esta batalla?

En la batalla de Tarapacá se enfrentaron dos bandos de lationamerica:

  • Ejército de Perú: Comandados por Juan Buen Día y apoyados por Bolivia.
  • Ejército de Chile: Liderados por Luis Arteaga.

Desarrollo de la Batalla de Tarapacá

La derrota en la Batalla de Dolores dejó a la fuerza aliada de Bolivia y Perú muy desmoralizada, además de que perdieron gran parte de la artillería.

Los sobrevivientes se dirigen a Tarapacá a fin de reunirse con las tropas del general Juan Buendía. En esta localidad lograron concentrarse unos 4.500 hombres de la alianza, porque llegó además la división de Ríos que venía de Iquique.

Inicio de la Batalla

Los chilenos llegan a la zona decididos a dar un golpe definitivo a la conquista de esta región. Pero los cálculos que hicieron con relación a las fuerzas aliadas que estaban en Tarapacá, se quedaron cortos y pensaron que se enfrentarían a menos soldados. 

El plan chileno estaba basado primordialmente en la sorpresa. Para que funcionara, las tres divisiones que participarían debían partir de sus bases a diferentes horas y así alcanzar el objetivo al mismo tiempo.

Pero la densa niebla fue un obstáculo para la columna de Santa Cruz, haciendo que se perdieran y rompieran con el horario establecido.

Cuando intentaron acelerar el paso, los peruanos avistaron sus movimientos y se perdió el factor sorpresa.

Los peruanos reaccionan enseguida, y sus oficiales indican a los saldos que suban a lo más alto de las colinas para defenderse mejor.

Ataque de la división de Cáceres

La batalla comienza a las 10 de la mañana cuando la niebla se despeja y los peruanos ascienden a la colina Visagra. Allí aíslan a la división enemiga de Santa Cruz de las otras dos.

Los peruanos acaban con un tercio de la división y destruyen su artillería.

Los oficiales chilenos empezaron a preparar la retirada.

Entretanto, la división chilena liderada por Ramírez, avanza a lo largo del río y llegan a un monte que se ubicaba en la entrada de Tarapacá. Los soldados fueron recibidos por las defensas de la ciudad con su artillería. Cuando pensaban que debían retirarse, reciben ayuda de los Granaderos chilenos y obligan a los peruanos a replegarse.

Tregua del agua

Tras estos dos enfrentamientos, ambos bandos se encontraban muy agotados. Sin hacer negociaciones, se abrió una tregua para atender a los heridos.

Los peruanos requerían también organizarse, puesto que habían perdido varios oficiales y debían montar en poco tiempo una nueva escala de mando.

Afortunadamente para los peruanos, los chilenos no se percataron de lo que estaba ocurriendo. Muchos incluso creyeron que la batalla había llegado a su fin y no tomaron medidas para organizar alguna defensa o estrategia de ataque.

Contraataque peruano y retirada del ejército chileno

El mando chileno cometió el error de no reagrupar y organizar a sus tropas y estas abandonaron todo el orden, pero los peruanos estaban planeando un segundo asalto. Como ya habían hecho los chilenos, dividen sus soldados en tres divisiones y envían dos a atacar desde lo alto de las colinas.

Las tropas de Chile, a pesar de su inferioridad numérica, consiguen resistir el ataque por una hora. Hasta que el general Luis Arteaga finalmente alcanzó a comprender que la batalla estaba perdida para los chilenos y dio orden de retirada.

Vencedores y consecuencias

La victoria definitiva de la batalla de Tarapacá fue del ejército Peruano, apoyados por sus aliados de Bolivia. Estos reportaron un total de 236 muertos y 261 heridos. Las bajas de Chile fueron de 516 fallecidos y 179 heridos.

Sin embargo, la victoria no cambió demasiado la situación de los peruanos. Después de la batalla, el ejército abandona Tarapacá y se dirige a Arica, junto con la población que huía de las represalias.

Cuando llegan a Arica el general Juan Buendía y el Coronel Suárez son arrestados por el Contraalmirante Montero, que los culpa de las derrotas y por haber dejado Tarapacá a los chilenos.

Fin del conflicto Chile vs Perú

Chile no solo ocupó Tarapacá, sino también la zona de Tacna y Arica. Después de esto, Bolivia abandona el conflicto y deja solo a Perú en la incitativa de detener a los chilenos. Para 1881 los chilenos logran tomar Lima, la capital peruana.

Conoce más sobre la Batalla de Arica – 1880

La guerra se mantiene por dos años más, hasta  que los bandos firman el Tratado de Ancón. Perú cede el Departamento de Tarapacá y Chile retiene temporalmente Arica y Tacna, la última devuelta a Perú en 1929.

Bibliografía

  • Batalla de Tarapacá. (2019, 26 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: marzo 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Tarapac%C3%A1&oldid=122293097.
  • Batalla de Tarapacá: causas, desarrollo y consecuencias. (s/f). Lifeder. Fecha de consulta: marzo 23, 2020 desde https://www.lifeder.com/batalla-de-tarapaca/.