Hernán Cortés ha representado uno de los personajes más controvertidos, radicalizados y revisados en América Latina y en España. Es considerado, por algunos, como un valiente e inteligente conquistador que marcó el inicio de una nueva etapa en la historia mundial. Sin embargo, otros solo resaltan de este personaje su inclinación por la espada y no por el diálogo en su faceta como opresor y verdugo de los pueblos indígenas.

Hernán Cortés

Una de las grandes hazañas de Hernán Cortés fue la de liderar la expedición que comenzó la conquista en México. Como todos los personajes que protagonizaron la conquista de América por parte de España, Cortés es un personaje complejo lleno de muchos matices, descubre todo sobre su vida.

¿Quien fue Hernán Cortés?

Hernán Cortés nació en el año 1485 en Medellín, Extremadura, España. Fue el hijo único de un Hidalgo extremeño, conocido con el nombre de Martín Cortés y de su esposa Catalina Pizarro y Altamirano. Siendo pariente de Francisco Pizarro quien conquistó el Imperio Inca. A los catorce años es enviado a estudiar leyes en Salamanca, como otros hidalgo, sin embargo, a los dieciséis abandonó la ciudad para encaminarse en búsqueda de aventuras.

Matrimonios de Hernán Cortés

Hernán Cortés se casó en dos oportunidades y tuvo un total de onces hijos, en seis diferentes relaciones. Su primera esposa fue Doña Catalina Suárez Marcaida, la cual murió el 1 noviembre de 1522, tras cinco años de matrimonio, sin tener hijo con él. Las causas de la muerte se desconocen. Antes y durante esta unión matrimonial, Hernán Cortés tuvo cinco hijos fuera del matrimonio. En abril de 1528 contrae matrimonio con Juana Ramírez de Arellano y Zúñiga. De esta unión, nacen seis hijos y ella se establece en el palacio construido 1526 en el pueblo de Cuernavaca.

En uno de los tributos de los indígenas, recibe a una esclava conocida como La Malinche o Doña Marina que tenía la habilidad de dominar el idioma azteca, maya y posteriormente, el español. La Malinche se convirtió en su intérprete, amante y madre de su hijo Martín.

Años en La Española y Cuba

Los conocimientos prácticos de la ley los obtuvo gracias a los años que estuvo en la Universidad de Salamanca y por clases que recibió de un escribano en la ciudad de Valladolid. Intentó en varias ocasiones embarcarse con rumbo a las Indias y de participar en las campañas del militar Gonzalo Fernández de Córdoba. Al no lograr su objetivo, en el 1504 se instala en la isla de La Española como plantador y funcionario colonial.

Aunque la vida que llevaba le proporcionaba muchas riquezas, él quería una vida de acción. Todo cambió cuando Diego Velázquez en el año 1511 lo invita a participar en su exploración para conquistar Cuba. Luego, trabajó como secretario del tesorero y alcalde de Santiago. Al pasar varios años, Cortés fue la elección natural de Velásquez para la expedición de conquista de las costas Mexicanas en el Nuevo Mundo. Esta expedición de cuba hasta las costas mexicanas es considerada una de las grandes expediciones militares de toda la historia.

Expediciones de Cortés

Ilustración Cortés en sus expediciones

Primera expedición

En el año 1519 a sus 34 años Hernán Cortés se encamina con unos 600 hombres, con una docena de caballos a un territorio que jamás había sido explorado. Además, hay que resaltar que Cortés no contaba con la experiencia en guerra. Al llegar, se encuentran con una tierra habitada por guerreros sangrientos, que entre sus costumbres estaba la de hacer sacrificios humanos a los dioses.

Para conquistarlos, Cortés emplea la bondad y la crueldad para poder doblegarlos y cumplir su propósito. Una de las cosas que hizo fue la de convertirlos al cristianismo, derribando todos sus ídolos, remplazándolos por estatuas de la Virgen María y con cruces.

Expedición a México

Entre las ambiciones de Cortés estaba la de preparar expediciones a tierras interiores. Sin embargo, para ello era necesario el uso de traductores indígenas que le sirvieran como guía en aquel territorio nuevo para él. Al tiempo de su llegada a Cozumel, Cortés y sus hombres comenzaron su expedición a México.

Para ello, desembarcaron en Tabasco el 25 de marzo de 1519, donde enfrentaron a los nativos en el valle de Cintla, ese día se llevó a cabo el enfrentamiento que hoy se conoce como la “Batalla de Cintla”. En este caso, los españoles le ganaron por la cantidad de armaduras y armamentos. Al final, los tabasqueños juraron lealtad a España, proporcionando comida, 20 mujeres y suministros.

Expedición a Tlaxcala

Posteriormente se trasladó a la costa de Tlaxcala, ciudad del Imperio Azteca. Al llegar, buscó maneras de debilitar la política de este pueblo. Por esta razón, pide hablar con el gran gobernante Moctezuma Xocoyotzin y al mismo tiempo forma alianzas con Xicotenga, gobernante enemigo de Moctezuma. Gracias a esta alianza muchos guerreros tlaxcaltecas se unieron a las filas españolas.

Ya para este tiempo, la relación de Hernán Cortés con su jefe Diego Velázquez se comenzaba a deteriorar, el motivo, la insubordinación de Cortés. En especial, esta expedición no contaba con la aprobación de su jefe. Al aproximarse el tiempo de su nueva expedición, los problemas y quejas eran muchos, por lo que Hernán Cortés decidió destruir todas las naves, lo que obligaba a todos a acompañarlo a su nueva expedición en Tenochtitlan.

Te recomendamos leer sobre: La noche Triste

Expedición a Tenochtitlan

Sin tener los medios para regresar a Cuba, todos se encaminaron a la capital del Imperio Azteca el 8 de noviembre de 1519, donde los recibieron gentilmente. Moctezuma, los alagó con regalos y recorridos por su palacio que surtieron un efecto contrario al que él pretendía, la ambición de los españoles se incrementó. Tomando cautivo al gran gobernante de los aztecas, los españoles invadieron la ciudad.

Mientras tantos, con el propósito de arrestar y cortar de su mando a Cortés, Velázquez envía en el año 1520 unas fuerzas españolas dirigidas por Pánfilo Narváez. Al enterarse de esto, deja rápidamente Tenochtitlán en manos de uno de sus comandantes, para poder enfrentar a los españoles contrarios.
Al regresar, se consigue con una rebelión, por lo que prepara a sus hombres para tomar el control de la capital. Esto fue decisivo, pues marcó la caída del Imperio Azteca. Hernán Cortés fue nombrado gobernador y se estableció en la ciudad de México, la cual fue construida en la ruinas de la capital azteca.

Otras expediciones

En el año 1524 Cortés se embarca al sur de las selvas de Honduras, pasó dos años en esta expedición, las cuales debilitaron su posición política y su salud. Esta expedición, representó pérdidas para Cortés, mientras él se hallaba de viaje, sus posesiones fueron confiscadas por los funcionarios, pasó lo que le quedaba de vida tratando de recuperarlas.

¿Como murió Hernán Cortés?

Luego de varios años de su conquista de México, Cortés se mantiene activo en la vida política. Ocupa por un tiempo la gobernación, pero es expulsado del poder en el año 1524, por algunos arreglos políticos de parte de grupos antagónicos. Se fue a España para reunirse con el rey español con el propósito de reclamar su título como gobernador, pero lamentablemente no lo recupera.

Al verse frustrado, regresa a México para participar en varias expediciones en todo en Nuevo Mundo. Murió en España, el 2 de diciembre de 1547 en su casa en Sevilla, la causa de su muerte se debe a una enfermedad pulmonar conocida como Pleuresía.

Legado de Hernán Cortés

En la historia humana Hernán Cortés representa uno de los conquistadores españoles más exitoso, fue todo un guerreo del siglo XVI.

Hoy día, es recordado por:

  • Conquistar el Imperio Azteca en 1521, esclavizando a gran parte de la población indígena.
  • Ayudó a supervisar la construcción de la Ciudad de México, la cual continúa siendo la capital.
  • Fue gobernador de Nueva España.
  • Descubrió y nombró a California.
  • Abrir las puertas para que se hiciera posible muchas más exploraciones de conquista en América Central hacia el Sur.