Sócrates fue uno de los más grandes filósofos griegos, tanto de occidente como del mundo entero. Fue tutor de Platón, maestro de Aristóteles, siendo estos tres los más importantes representantes filósofos en la Grecia Antigua.

Se le conoce como padre de la ética y la filosofía política. Además de considerarse fuente principal de los temas destacados de la filosofía de occidente en general. Fue la figura fundamental en convertir la filosofía griega en un proyecto unificado y continuo.

La famosa frase “Solo sé que no se nada”, de profunda connotación científica, fue proferida por este filósofo. Además de “Conócete a ti mismo”, otra celebre afirmación de orientación moral y ética.

Biografía de Sócrates

Sócrates nace en Atenas, aproximadamente en el año 470 a. C., y pasa los últimos años del siglo V a. C. en esta ciudad. Esta fue la época dorada y esplendida de la historia de Atenas y toda la Grecia Antigua. Su padre Sofronisco, era carpintero, y su madre Fenáreta, se desempeñaba como comadrona.

Educación

Inicialmente, Sócrates sigue el trabajo de su progenitor. Realiza un grupo de estatuas de las tres Gracias, ubicadas hasta el siglo II a. C. ubicadas en las puertas de la Acrópolis. Recibe educación tradicional, incluyendo literatura, gimnasia y música.

Tiempo después se familiariza con la dialéctica y retórica que profesaban los sofistas. Arquelao, quien fue su maestro, lo introduce en las reflexiones relacionadas con la moral y la física.

Matrimonio

Se casa con Xantipa, quien pertenecía a familia noble. Una antigua tradición sostiene que esta mujer trataba mal al filósofo. Sin embargo Platón muestra, al relatar la muerte de Sócrates en su obra Fedón, una relación normal y hasta buena entre ellos.  

Rol en el ejército y la política

En la guerra que Peloponeso libró contra Esparta, sirve como hoplita y fue de gran valor en batallas como las de Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Aunque obedecía las leyes atenienses, evitaba siempre la política. Sostenía que serviría mejor a su nación si se dedicaba a la filosofía.

Influencia en la sociedad griega

Desde joven, Sócrates llama la atención por su agudeza de razonamientos y facilidad para hablar. También destacaba la fina ironía con la cual salpicaba sus conversaciones con los jóvenes ciudadanos aristocráticos atenienses. Les preguntaba acerca de la confianza que tenían en opiniones populares, pero a menudo él mismo no les proporcionaba ninguna enseñanza.

Pasó parte de su vida creando discusiones con todos en la ciudad griega. Buscaba determinar si alguien contaba con alguna idea de lo que hablaba, en especial cuando se trataba de temas importantes como la belleza, la justicia o la verdad.

Fue inspiración de muchos discípulos, pero al envejecer se volvió el foco de hostilidad de los habitantes de la ciudad. De aquellos que veían a la filosofía y a los sofistas, por igual, como demoledores de la moral y la piedad de la ciudad. Todo esto llevó a que fuera enjuiciado y posteriormente ejecutado.

Juicio

Al inicio de su vida, este filósofo fue patriota y hombre con profundas convicciones religiosas. Pero con el tiempo muchos de sus contemporáneos comenzaron a desconfiar en él. Les molestaba la postura que adquirió frente al Estado ateniense y contra la religión establecida. En especial por sus creencias metafísicas, que planteaban la existencia etérea del hombre, sin el consentimiento de algún dios como elemento explícito.

Motivos del juicio

Es acusado en el año 399 a. C. de querer introducir nuevas deidades y corromper la moral de los jóvenes, alejándolos de la democracia. Sin embargo, Sócrates siempre manifestó ser devoto de los dioses y afirmaba no querer introducir deidades nuevas.

Se cree que la causa real para llevarlo a juicio, de acuerdo a Jenofonte, fue que Sócrates adoptó como discípulo a Critias. Este último formó parte del cuerpo político – militar espartano denominado los Treinta Tiranos, que se apoderó de Atenas después de la guerra del Peloponeso. Los espartanos protagonizaron una matanza terrible y vaciamiento económico en la polis por un año.

Este seguramente fue un hecho imperdonable para los atenienses, que no podían dejar pasar por alto. Por lo que fue condenado a muerte después de dos votaciones, la primera aprobada por una escasa mayoría pero la segunda apoyada por más miembros del jurado.

Muerte de Sócrates

El envenenamiento con cicuta era el método más utilizado por griegos para ejecutar las sentencia de muerte. Aunque los amigos de Sócrates propusieron cancelar una fianza, incluso planificaron su huida, el filósofo prefirió acatar la ley y morir. Los últimos días los pasó con amigos y seguidores.

Muere en el 399 a. C. a los 70 años, aceptando su condena de la forma más serena.

Pensamientos de Sócrates

Diferenciándose de los sofistas, el gran filósofo de Atenas intentó superar al relativismo y  lograr una verdad absoluta que fuera el fundamento de la ética personal y la organización política social. Fueron estos los objetivos de sus enseñanzas.

Pretendía orientar al individuo en la búsqueda de la justicia y el bien, fuertemente convencido de que la virtud se podía enseñar. Relacionaba la virtud y el conocimiento, según él no se podía practicar lo justo si no se conocía, pero al mismo tiempo no puede dejarse de practicar lo justo cuando se llega a conocer.  

Para Sócrates, lo único que necesitaban las personas para ser virtuosas, era enseñarles en qué consistía la verdadera virtud. Pensaba que todos tenían conocimiento total sobre la verdad, que se hallaba contenida en el interior del alma y solo debía estimularse por los reflejos conscientes para poder encontrarse con ella.

La exhortación a la virtud de Sócrates a sus discípulos es porque la consideraba el bien supremo para el hombre, sin ella no podríamos ser felices. En conclusión para el filósofo no existía felicidad sin virtud, esta es la condición suficiente y necesaria para la felicidad.  

Aportaciones de Sócrates

Dialéctica

Fue quien dio inicio a la filosofía, dándole el objetivo de ser una ciencia que busca introspectivamente en el ser humano. Puede que la aportación más importante de Sócrates fuese su forma dialéctica de indagar, también conocida como método socrático o de “elencos”.

El método socrático planteaba una proposición y después analizaba las preguntas y las respuestas que se originaban. Esto lo convirtió en figura decisiva y extraordinaria, fue la reacción opuesta al subjetivismo y relativismo sofista.

Mayéutica

Pregonó la mayéutica, un método que consistía en hacer que el interlocutor descubriera por sí mismo sus propias verdades. Este fue uno de sus más grandes méritos, por ser un método inductivo, que intentaba llevar sus pupilos a encontrar la solución de los problemas, siendo la lógica la que alumbraba el entendimiento.

Psique y la ironía socrática

Describió el alma o pisque como aquello por la cual se califica de sabio o loco, bueno o malo, la unión de inteligencia y carácter. Introdujo lo que se conoció como ironía socrática, expresada en su famosa frase “Solo sé que no se nada”, una postura ignorante que lo llevaba a interrogar a las personas para después exponer la incongruencia de dichas afirmaciones.

Unidad en el conocimiento 

Es un ejemplo singular de la unidad entre teoría y conducta, pensamiento y acción. Fue el que llevó la unidad al conocimiento, sosteniendo que este es virtud mientras que la ignorancia es vicio. Su lógica lo llevo a hacer hincapié en lo que fue la discusión racional y búsqueda de las definiciones generales.

Influencia en otros filósofos

Influyó en otros grandes filósofos, su discípulo Platón y el pupilo de este, Aristóteles; además de muchos otros grandes pensadores. Por ejemplo Antístenes quien fundó la escuela cínica de filosofía.

También fue tutor de Aristipo, fundador de la filosofía cirenaica de donde surgió la elevada filosofía de Epicuro. Para muchos, Sócrates fue la personificación y guía para lograr una vida superior.

Obras de Sócrates

Los detalles relacionados con Sócrates se conocen gracias a sus contemporáneos y discípulos, entre ellos: Platón, Jenofonte, Antístenes y Aristipo. No existen evidencias de que el filósofo haya publicado algo de su autoría.

Sócrates no escribe ninguna obra, este sostenía que cada quien debía descubrir sus ideas propias. Tampoco creó una escuela de filosofía típica. Todo lo que se conoce sobre sus pensamientos y enseñanzas se ha extraído de obras como la de Platón, quien atribuyó sus ideas a su respetado tutor.

Platón describe al filósofo ocultándose detrás de la ignorancia (ironía socrática), un hombre de profundo ingenio y marcada agudeza mental. Otros de sus discípulos fueron: Fedón de Elis, Euclides de Megara, y Esquines de Esfeto.

Bibliografía

Sócrates. (2020, 24 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: marzo 4, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%B3crates&oldid=123031823.