Platón fue un filósofo de la Antigua Grecia, seguidor de Sócrates y tutor de Aristóteles. Fue quien fundó la Academia en 387 a. C., institución que continuó en marcha por más de 900 años y donde acudió Aristóteles a estudiar filosofía en el 367 a. C.

Participó de forma activa en la enseñanza dentro de la Academia y también escribió sobre diversos temas, entre ellos ética, filosofía política, psicología, epistemología, metafísica, gnoseología, cosmogonía, cosmología, filosofía de la educación y filosofía del lenguaje.

Biografía

Platón nace en Atenas o en la isla de Egina en el año 427 a. C., miembro de una familia aristocrática. Su padre fue Aristón, de quien se decía era descendiente de Codro (último rey de Atenas); y su madre fue Perictione, emparentada con Solón.

Era un luchador y se le conocía por un apodo que le colocó un profesor de gimnasia. Platón significa: “el que tiene anchas espaldas”, tal vez porque era la característica más destacada de su apariencia. Su nombre real era Aristocles.

Educación

De niño se destaca por tener una particular agilidad mental, marcada modestia y un genuino amor por el estudio. En la juventud se interesó por la pintura, el drama y la poesía.

Siempre estuvo interesado en la gimnasia y ejercicios corporales. Hay fuentes que indican que se dedicó a las prácticas de atletismo, participando en algunas batallas durante la de Peloponeso y la de Corinto.

Pupilo de Sócrates

Sócrates y Platón tiene su primer encuentro aproximadamente entre el 412 y 404 a. C., cuando el último tenía de 15 a 20 años. Desde ese momento, se convirtió en un miembro cercano del circulo socrático; hasta la muerte de Sócrates, al ser condenado por el tribunal popular ateniense a la pena de muerte.

Sucesos después de la muerte de Sócrates

Tras la pérdida del maestro, Platón con solo 28 años, se retira junto a otros discípulos a Megara en Silicia. Después de otros viajes, se dirige a la importante ciudad de Siracusa, regida por el gobernante tirano Dionisio, en el año 387 a. C.

Conoce a Dión, cuñado de Dionisio y se sintió fuertemente atraído hacia Dión, por lo que le trasmitió los dogmas socráticos sobre el placer y la virtud.

El relato tradicional sostiene que, por orden de Dionisio, Platón es vendido como esclavo al final de su visita. Después es rescatado por Anníceris en Egina, ciudad en guerra con Atenas.

Fundación de la Academia, vejez y muerte

Al regresar de Silicia, se cree que compra una finca en los alrededores de Atenas. En un emplazamiento que estaba dedicado al héroe griego Academo, funda allí su famosa Academia.

La institución funciona de forma ininterrumpida hasta el 86 a. C y es destruida por los romanos. Es restaurada y continuada por seguidores platónicos, hasta que es cerrada por completo en 529 d. C por Justiniano I.

Muchos filósofos recibieron formación de la Academia de Platón entre ellos Aristóteles, bajo la tutela del propio Platón. Trabajaron juntos unos 20 años, hasta que muere el maestro. Platón dedicó sus últimos días a enseñar en la Academia. En el 347 a. C., a los 80 – 81 años, fallece.

Pensamiento de Platón

Influido por Sócrates y su deseo de inquirir y definir lo que es cada cosa, se convenció de que existían realidades cognoscibles y permanentes, de naturaleza inteligible. Según Aristóteles, este fue el origen de la conocida teoría de la ideas de Platón.

Esta fue su teoría más conocida, en la que sostiene que todos los componentes del mundo sensible son deficientes e imperfectos y producto de otros entes que sí son perfectos y autónomos (las ideas). Cada idea es única e inalterable, mientras que lo perteneciente al mundo sensible es múltiple y cambiante.

Para el filósofo, la única manera de acceder a la realidad era usando la razón y el entendimiento, los sentidos quedaban relegado y eran considerados engañosos. De esta idea surge la suposición de que el alma es inmortal y se encuentra “encarcelada” dentro del cuerpo.

Uso de mitos para explicar nociones filosóficas

El antagonismo entre lo real y el conocimiento se describe en el famoso mito de La Caverna. El estilo platónico se caracterizó por una increíble unión del pensamiento y expresión a través del uso de mitos, para hacer evidente el pensamiento filosófico.

En lo político, se considera a Platón uno de los fundadores de la filosofía política. Su idea era llevar a un Estado real lo que para él era la mejor teoría política, donde la ciudad estuviese gobernada por filósofos reyes.

Aportaciones de Platón

El pensamiento platónico originó la tradición filosófica de Occidente, en unión con las ideas de Sócrates y Aristóteles. ¿Qué aportó a la historia la filosofía de Platón? Lo resumimos a continuación.

Principio ordenador

Introdujo la figura de una inteligencia que lo ordenaba todo, la denominó Demiurgo. Fue la forma en que le deba sentido a todo desde el comienzo de los tiempos, incluyendo el origen del universo. Para el filósofo no se trataba de un principio ordenador no de un dios, sino algo que ordenaba lo que ya existía.

Define el mundo de las ideas

Platón fue quien plantea la dualidad del mundo. Sostenía que hay entes independientes de donde viene todo lo que se observa en el plano físico. Los primeros serían inmateriales, inmutables, absolutos y universales. Se trataba de la justicia, la bondad, la virtud y el ser humano. De ellas derivaban todo lo justo, todo lo bueno y todo lo virtuoso.

Opinión vs conocimiento

De acuerdo a Platón, la opinión o doxa y el saber o episteme, eran dos nociones diferentes. El doxa era el mundo de lo sensible y las cosas sensibles se conocían por medio de los sentidos. El episteme era el mundo de la ciencia y concomiendo, se conocía por la razón e inteligencia.

El alma tripartita

Divide el alma en tres: Razón, ánimo y apetito. La primera controla los aptitos, la segunda aspira siempre a la verdad y a lo bueno, la tercera simboliza los deseos y apetitos  incontrolados. Definió la justicia como resultado del orden y equilibrio entre las tres partes del alma.

Política y sociedad

Su obra se dedicó, en gran parte, a analizar sobre cuál es la forma de la ciudad ideal. Dividió a la sociedad en tres grupos: Productores, guardianes y gobernantes. Los productores se dedicaban a la economía; los guardianes de la seguridad y orden; y gobernantes de dirigir la ciudad.

Cada grupo desempeñaba una virtud en particular: productores, la moderación, guardianes, la virtud del valor y los que gobernaban debían ser prudentes. La organización política estaba dirigida por el rey filósofo, quien ocupaba el puesto más alto. Para platón, la forma ideal de gobierno eran la monarquía o la aristocracia.

La Academia

Fundada por Platón en Atenas en las afueras de la ciudad, fue el primer centro del saber y concomiendo que se dedicó al estudio y enseñanza. Una especie de universidad de la época, donde se formaron numerosos filósofos.

Influencia posterior

La concepción dualista que Platón tenía del mundo y el ser humano (la materia y el espíritu, el cuerpo y el alma); fue una idea recurrente en Europa durante siglos. También lo fue la superioridad de lo racional sobre lo sensible y la división social en tres órdenes funcionales (productores, guardianes y gobernantes).

El cristianismo, desde Agustín de Hipona, se benefició del platonismo, encontrando varios puntos en común. El desprecio de lo terrenal y la primacía del alma fueron ideas que sustentaban las concepciones religiosas de aquella época.

Hasta que la teología cristiana agustiniana fue remplazada por la Santo Tomás de Aquino, quien incorporó ideas aristotélicas. Posteriormente, el Renacimiento europeo, que admiraba la filosofía antigua, hizo que resurgiera el platonismo.

Obras de Platón

Contrario a su maestro, que no dejo nada escrito, casi todo el compendio de la obra de Platón se ha conservado. La mayoría está escrita en forma de dialogo, fue él quien introdujo esta forma particular de exponer el pensamiento filosófico.

No predominaba la expresión poética, sino que el debate era la base para establecer el conocimiento  y la legitimación se basaba en el intercambio libre de los puntos de vista, ya no se recurría a la simple enunciación de lo que se creía.

Se pueden dividir los 26 diálogos de Platón, probados como auténticos, en tres grandes grupos:

Diálogos del periodo socrático

Revelan con claridad la influencia de su maestro y se distinguen porque predomina el elemento mímico-dramático, comenzando de forma abrupta, sin ningún tipo de preámbulos. Son obras que realizó antes de que viajara a Sicilia, dominando los diálogos investigativos a la forma socrática.

Diálogos del periodo constructivo o sistemático

Construyen los diálogos que surgieron en una fase de transición, entre ellos esta Menón donde anuncia la doctrina de las ideas. Entre los más destacado están: El Fedón donde se aborda el tema de la inmortalidad del alma, y el Fedro, en este se debate aspectos sobre el amor y la belleza. No se trata de diálogos filosóficos en sí sino de obras más bien literarias que abarcan temas filosóficos.

Diálogos del periodo tardío o revisionista

Se escribieron a partir de que el filósofo fundara la Academia. Carecen de méritos literarios y dramáticos, pero se observa una evidente sutileza y madurez de juicio. Se percibe al pensador más decidido a mostrar su exposición definitiva del pensamiento filosófico. Es en la obra de esta etapa que hace una revisión de la doctrina de las ideas.

Biografía

  • Biografía de Platón (2004). Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. fecha de consulta: febrero 26, 2020 desde https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm el.
  • Platón. (2020, 23 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: febrero 26, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plat%C3%B3n&oldid=123777857.